ANTROPOLOGIA Y CULTURA
Por R. Arias
El inicio de la antropología data del siglo XIX. Es una ciencia relativamente joven, aunque ya se estudia anteriormente. Se considera una ciencia porque hace unos del método.
Los primeros descriptores importantes son las Greco−Romanas (cultura clásica). Los Griegos y Romanos describen especialmente sus costumbres, ya que pensaban que sólo existía su civilización. Para ellos, los bárbaros eran aquellos que no pertenecían a su cultura.
El descubrimiento de América, la vuelta al mundo y la teoría geocéntrica influyen en la Antropología porque como consecuencia de estos hechos nacen nuevas culturas (Inca, Maya) con un gran dominio del calendario y la escultura y con cultos nuevos. Es por ello que los cristianos creían deber salvar y convertir a ésas bestias sin alma. El encomendero los tenía como esclavos hasta convertirlos al cristianismo. Posteriormente siguieron descubriéndose el resto de zonas geográficas. Los antropólogos viajan para estudiar y conocer diferentes culturas.
LEYES ANTROPOLÓGICAS BÁSICAS:
No hay cultura superior a otra.
Las culturas son dinámicas, evolucionan (excepto sí hay inculturación).
Viajar hacia otras culturas, se debe ser lo más neutral posible.
La aparición de la agricultura y la ganadería actuaron en la sociedad posibilitando que se mantenga la gente en una misma zona, agrupándose así hasta culturizarse. En el siglo XX, la antropología es del todo científica, porque se basa en el conocimiento exhaustivo.
La ANTROPOLOGÍA, es una ciencia que estudia al ser humano en sí mismo, como es el ego, la relación entre el yo y los demás, o con el entorno tanto reducido (ámbito familiar) como amplio (el Estado, la Nación).
El ser humano, el espacio y el tiempo son 3 variables que siempre encontramos, sea cuál sea la situación que estudiamos.
La INCULTURACIÓN, es algo genético, son las limitaciones de las cuáles no podemos escapar. El ser humano está limitado por el tiempo y el espacio, dónde se desarrolla su cultura.
La Antropología como ciencia no debería experimentar puesto que alteraría las relaciones. El primer método que se utilizó para el estudio de la Antropología fue la OBSERVACIÓN IMPARCIAL O DIRECTA (observación sin participación, muda)
A partir de los años 50, se requieren otro tipo de métodos:
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: además de lo que observa, el antropólogo busca información e interviene en la vida de la estudiada. El inconveniente de este método es la elección de informadores adecuados. Los observadores son fases que se desarrollan en el campo del estudio.
ANÁLISIS: una vez observada la sociedad en estudio, se debe recuperar y reorganizar para su posterior estudio.
INTERPRETACIÓN: según los hechos recopilados y analizados, debe hacerse una interpretación de los mismos para explicarlos.
La Antropología es en definitiva, el estudio del yo con relación a la sociedad, la cultura, la política, la economía, la religión. Es el estudio del ser humano respecto a lo que le rodea.
La ACULTURACIÓN, es la apropiación de una cultura ajena a la de origen de otros valores.
LAS RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA
Es complicado establecer en qué ciencia se puede introducir la antropología, ya que dependiendo de autores o de su aplicación, se introduce en diferentes ciencias (humanas experimentales)
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA (O FÍSICA): estudia la morfología del ser humano (esqueleto y apariencia externa).
PALEONTOLOGÍA HUMANA: se engloba dentro de las ciencias naturales. Estudia básicamente fósiles humanos, a partir de los cuáles estudia la evolución humana. Es una ciencia muy cambiante, ya que continuamente se realizan nuevos descubrimientos que reafirman o modifican las teorías anteriores.
HOMINOIDEA: estudia la evolución humana no sólo a través de sus rasgos morfológicos sino también a través de sus manifestaciones culturales. Unida al concepto de antropogénesis.
ANTROPOGÉNESIS: estudia el origen de la especie humana, su creación. Su evolución en rasgos morfológicos.
ETNOLOGÍA: estudia las razas existentes, mientras que la ETNOGRAFÍA estudia las manifestaciones culturales de esas razas.
ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA: dependiendo de las zonas geográficas, la arqueología se puede introducir en las Ciencias Humanas (Zona Anglo−Sajona) o en las Ciencias Naturales (Zona Europea). En ambos casos usa el mismo método. La Antropología Arqueológica estudia los restos culturales humanos. Interpreta a través de los hallazgos arqueológicos, sociedades extinguidas (romanos, fenicios, egipcios). Según la época estudiada, se clasifican:
ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA: Estudia todas las sociedades existentes anteriores a la escritura (¿? – 3000 a.C)
ARQUEOLOGÍA ANTIGUA O CLÁSICA ARQUEOLOGÍA MEDIEVAL: Las épocas anteriores no son de interés, pues se conserva toda la información.
ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: estudia las lenguas vivas y muertas, aunque con mayor interés las lenguas muertas y su evolución.
LINGÜÍSTICA DESCRIPTIVA (pe: filología árabe)
LINGÜÍSTICA HISTÓRICA: rastrea las lenguas y su evolución.
LINGÜÍSTICA COMPARADA: estudia y compara lenguas diferentes.
La aplicación de la ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA es estudiar las formas de lenguaje (de habla).
ANTROPOLOGÍA SOCIO−CULTURAL: social y cultural. Estudia las manifestaciones humanas en sí mismas y con respecto a la sociedad. El hombre con respecto a la sociedad y entre sociedades.
ANTROPOLOGÍA DEL DESARROLLO: urbana, forense, antropología aplicada (aplicación de los métodos antropológicos al estudio de las sociedades actuales, estén desarrollados o no).
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO
Las teorías antropológicas se han apoyado siempre unas sobre otras, y van creciendo en base a la experimentación, el análisis. La antropología es un fenómeno evolutivo, así pues las teorías van evolucionando.
A mediados del siglo XIX hubo una intromisión de ideologías políticas (marxismo, capitalismos, liberalismo). Aparece la Dialéctica o Lucha de clases, según Marx, basado en la tenencia de bienes. En otras teorías, están sustentadas unos sobre otros, ej: Ciencias Científicas.
Primeramente, hay que dividir la teoría antropológica en dos grandes ramas:
Creacionismo Antropológico
Evolucionismo Antropológico
Son conceptos rivales porque vienen de distintas formas.
CREACIONISMO: esta teoría se basa en pensamientos exclusivamente religiosos: Dios creó al hombre. De ahí que muchos religiosos emplean la supremacía del hombre sobre la mujer (sociedad patriarcal). A través de este fenómeno se establecen pautas patriarcales en la sociedad.
La Teoría Creacionista se basa en la creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza. Esta teoría ha estado en vigor hasta el siglo XVII y el siglo XVIII.
Esta teoría empieza a desmoronarse con el descubrimiento de los restos anatómicos no correspondidos con nuestra forma humana, es decir, recordaban más a los primates (monos) que utilizaban herramientas arcaicas con la realidad. Eran hallazgos de fósiles arcaicos asociados a seres inteligentes.
El colapso concreto de la teoría creacionista viene abajo por los descubrimientos de Darwin y Boucher. Por tanto, esta teoría se reduce a los creyentes ya que son estos quienes la seguían apoyando.
En el siglo XIX, el número de fósiles es tan grande y la connotación cultural tan enorme, que sólo encontramos esta teoría asociada a grupos religiosos.
La Iglesia con Santo Tomás de Aquino, fue muy influyente en la época medieval. Este filósofo aportó una teoría filosófica que no tiene nada que ver con lo antropológico, pero adentró dos conceptos: FE + RAZÓN (razonemos porque Dios nos ha dotado de inteligencia). A partir de aquí nace el Racionalismo (lo hizo Santo Tomás, diciendo que además de Fe tiene que haber Razón, con el avanzaron las ciencias y el pensamiento humano).
EVOLUCIONISMO ANTROPOLÓGICO: el ser humano como individuo y como grupo evoluciona de forma constante, día a día. El ser humano es un proceso de cambio evolutivo. El hombre ha evolucionado morfológicamente, anatómicamente, culturalmente y políticamente, es decir, a todos los niveles. La sociedad humana va cambiando, según dicen los sociólogos.
A medida que se resquebraja el Creacionismo aparece el evolucionismo a partir del siglo XVI. El fortalecimiento de la cultura evolucionista en el siglo XIX. Se conocen varías teorías dentro del Evolucionismo (ordenadas de las más antiguas a las más modernas).
DIFUSIONISMO: podemos destacar a Fran Boos, fue uno de los padres de la teoría Difusionista. Se basa en la teoría de que el hombre va de un lugar a otro y desde ese punto se expande.
El ser humano había nacido en un punto a partir del cuál se había expandido. ¿Dónde estaba el origen? Prácticamente hasta 1940 se interpretaba que el origen de la humanidad (distinto del de los primates) estaba en Asia, porque a principios del sigloXX se encontró al hombre de Pekín, al que se le dio una edad de 1 millón de años. Se pensaba que el paso de primates a homínidos, hasta 1940, era el eslabón perdido y, con este descubrimiento, esta teoría se modificó.
En la zona de los Grandes Lagos, en Oldoway, la familia Leaky encontró un resto humano con una antigüedad de 3 millones de años (África). ¿Qué sucede hoy en día?. Sabemos que los restos más antiguos se encuentran en los Grandes Lagos y en África pero esto no significa que no se puedan encontrar restos anteriores que nos hagan cambiar de idea. Hoy en día hay excavaciones en la parte de África que nos pueden dar numerosa información, ya que han encontrado restos pre−homínidos.
Evolucionismo cultural: teoría antropológica en que la cultura evoluciona y se ha ido transformando. Los padres de esta teoría son Taylor, Morgan y Darwin.
Estructuralismo: teoría antropológica de gran aceptación a lo largo del tiempo. El padre de esta teoría es Lévi−Strauss.
Se basa en el análisis de las sociedades humanas, en cómo se fundamentan y en como se crean esas culturas.
Se basa en esa naturaleza humana y éstas estructuras interconectadas entre sí (son estructuras que cambian, mutan y se sustentan, como el parentesco, la cultura, religiosidad o consanguiniedad). Hoy en día esta teoría sigue teniendo detractores.
MATERIALISMO HISTÓRICO O MARXISMO: el creador de la teoría marxista fue Marx, en el año 1890 aproximadamente.
El materialismo dialéctico basa la evolución de la sociedad a través de una continua e inacabada lucha de clases, entre los que tienen propiedad y no la sueltan y los que no la tienen y aspiran a tenerla.
Para Marx, la religión de la época era un opio para el pueblo, que los pobres acepten lo que Dios les ha mandado. Esa forma acomodada de sociedad es hacia la que Marx se revela.
MATERIALISMO CULTURAL: creador es Marvin Harris, antropólogo que desarrolla su teoría cultural hacia el año 1980. se busca en el hecho de que las culturas están determinadas a diversos factores de los cuáles no pueden escapar.
El Materialismo Cultural, viene a decir que las sociedades, que las culturas están condicionadas a distintos factores de los que no puede escapar, como los factores climáticos, los factores económicos, las circunstancias políticas.
(*) INCULTURACIÓN: ambiente en el cuál vive la persona. Se produce en numerosas ocasiones en psicología infantil y psicología del aprendizaje. Nace dentro de tu familia nuclear y posteriormente se va ampliando.
(*) ACULTURACIÓN: fenómeno de enriquecimiento cultural. Influencias culturales que te llegan de otra cultura. La aculturación es más intensa cuanto más comunicados estén los países. Unido también a Marwin Harris. Coges la influencia libremente o simplemente te atrapa. Fenómeno externo.
EL CONCEPTO DE CULTURA
Hay muchísimas formas de expresar la palabra cultura: es toda manifestación o comportamiento pautado humano adquirido o importado. La antropología cultural estudia todas las manifestaciones de una sociedad.
ENDOCULTURACIÓN: (= educación) la adquisición por parte de una generación joven de la cultura de su sociedad (raza, lengua, moral). Conservar tus propios valores (se adquiere por inculturación)
DESCULTURACIÓN: la pérdida de la cultura propia y la sustitución por una foránea (externa). El proceso es muy lento y progresivo. Se rechaza la cultura propia. Pe: imposición de una cultura sobre otra).
EXOCULTURACIÓN: la adquisición de la cultura ajena, que tiene como límite la desculturación (reemplazo total de la propia cultura). La aculturación es el proceso mediante el cuál se llega a la exoculturación. Se da en sociedades muy permanentes.
RELATIVISMO CULTURAL: no hay una cultura total, sino que posee valores que se modifican, que cambian. Los individuos somos críticos y podemos modificar, absorber o adquirir. No hay culturas superiores unas sobre otras.
DIFUSIÓN CULTURAL: la cultura tiene como rasgo su difusión, su relación con otras culturas. Expansión de la cultura en un mundo NO autárquico (comercio, importación y exportación). EMIC: visión que nosotros tenemos de nuestra propia cultura y cómo la explicamos. ETIC: observación y explicación que damos a otra cultura ajena a la propia.
La cultura es la suma de numerosos factores, por lo que no podemos describir una cultura basándonos en hechos simplistas y muy generales.
Podemos acercarnos al conocimiento de una cultura a través de sus dos niveles:
ESTRUCTURAS MENTALES: se pueden estudiar mediante leyes, la política, la lógica, las creencias. Son difíciles de conocer y estudiar, así como llegar a verdades absolutas. Los valores de la persona no siempre coinciden con los valores del resto de la sociedad.
ESTRUCTURAS O EVIDENCIAS MENTALES: (Código Civil, Leyes). Podemos saber cómo son las leyes de conducta de una sociedad (ya que la sociedad general apoya esas normas de conducta moralmente).
Se encuentran pautas materiales sobre las formas de relación en la sociedad. La sociedad va mucho más rápido que la ley, ya que los cambios sociales son prácticamente constantes.
Otro elemento importante (usado cuando la cultura ha desaparecido) es el estudio de la ARQUEOLOGÍA (elementos culturales). Nunca desaparecen del todo, ya que como realidad cultural somos un cúmulo de culturas, un cúmulo de influencias (idioma, moral, leyes jurídicas). Desaparece la cultura cómo unidad social pero no su influencia.
Cuando el estudio de lo mental y lo material convergen tenemos un verdadero conocimiento de la cultura estudiada.
Linaje de nombres o santos ANTROPONIMIA, TEONIMIA.
Por la gracia de Dios TEOCRÁTICOS
Nombres de patronos PATRONIMIA
Norma: entendida como conducta aceptable o reprobable Derecho (ética = moral) Lo que la Ley no te prohíbe se puede llevar a cabo. Pueden estar escritas (leyes) o no escritas (mentales, basadas en la tradición).
DERECHO CONSUETUDINARIO: ley de la costumbre. Mezcla de derecho romano y derecho germánico (en España). El concepto del honor tiene gran peso en algunas culturas.
ÉTICA = MORAL DERECHO NATURAL (Iusnaturalismo)
LEYES ESCRITAS = DERECHO DERECHO POSITIVO (Iuspositivismo)
El camino que sigue la ética y la moral, en numerosas ocasiones, supone una contraposición con el camino de las leyes escritas y el derecho. Lo ideal sería que estuvieran en corcondancia pero en sociedades complejas como las actuales, este hecho es prácticamente imposible. Actualmente hay numerosos enfrentamientos entre lo moral y lo permitido o no por la ley (pe: la Eutanasia, el aborto, los matrimonios homosexuales).
Las leyes escritas nos apartan de una serie de derechos jurídicos, que son impositivos frente al derecho natural (la ética o la moral). La corriente jurídica social que defiende que prevalecen las leyes escritas sobre otras, se denomina Iuspositivismo.
Aquella corriente que defiende que deban prevalecer los principios éticos y morales frente a otras se denomina Iusnaturalismo.
Una ley puede ser legal, pero no legítima (aprobada en trámite, pero que es contraria a los principios morales y éticos).
El derecho positivo es plenamente objetivo, mientras que el derecho natural es subjetivo. Aunque no se esté de acuerdo con la ley escrita, estamos obligados a llevarla a cabo, porque la ley es como es, y es considerada como objetiva. En cambio, el derecho natural es muy subjetivo, entra en juego la conciencia individual de cada sujeto. En sociedades antiguas o poco evolucionadas no se habitúan a tener conflictos entre la moral y las leyes.
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CULTURA
En el presente trabajo se darán a conocer el concepto de cultura y los elementos que la conforman, con efin de comprender la diferencia entre sociedad y cultura, y el como la cultura influye en el comportamiento social de los individuos. Para muchas personas la palabra cultura sirve para designar a quienes se educaron estudiaron, aprendieron muchas cosas y que además se comportan de una manera muy refinada. A veces se habla de música culta por oposición a música popular, lo que hace pensar que lo culto es algo superior. En realidad, lo opuesto a culto seria inculto, o sea, lo que se llamaría también mal educado.
Los antropólogos son aquellos científicos que se han dedicado al estudio de la cultura. Para ellos, cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, artes, leyes, ideas, oficios, formas de vida y todo cuanto el hombre ha heredado de sus antepasados.
Durante el escrito también se hará énfasis en el labor de la antropología tanto en el campo social como en el cultural, ya que estos dos términos son mal utilizados en la mayoría de las comunidades.
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EL CONCEPTO DE CULTURA
Para la antropología cultural se dice que es preciso que los fenómenos sociales fueran explicados tanto desde el punto de vista social como desde el cultural, ya que los comportamientos sociales y los artefactos reflejan los valores y normas sociales de la sociedad a que pertenecen. Es por eso que los antropólogos intentan explicar cada elemento de una cultura concreta por su relación con los otros; por los que los antropólogos sociales intentan mostrar de que modo las pautas de comportamiento se relacionan con los valores y normas de la cultura en que se integran.
Para el concepto de cultura decimos que a medida que crecemos , vamos aceptando las formas de pensar y comportarse ( como lo son las costumbres y comportamiento, como ideas y creencias), entramos a formar parte de una sociedad y de una vida que llamamos cultura.
La cultura la heredamos, ya que la recibimos de quienes nos cuidan desde nuestro nacimiento y durante la infancia, y suponemos que al llegar a adultos hemos aprendido todo lo necesario para poder entendernos y convivir con las demás personas. Entonces decimos que la cultura en cierta manera , es saber como comportarse; como entenderse con los demás; como vivir y convivir, y aclaramos que la cultura no es solamente comportarse de una manera refinada, hablar varios idiomas, ser doctor, etc..
Definición: La cultura es aquel conjunto de elementos materiales e inmateriales que determinan en su conjunto el modo de vida de una comunidad, y que incluye técnicas, pautas sociales, lenguaje, sistemas sociales, económicos, políticos y religiosos. Como pautas sociales entendemos a la moral, las creencias, costumbres y toda la serie de hábitos que el hombre adquiere en tanta es miembro de una sociedad.
La definición anterior es la mas general sobre cultura, pero a lo largo del texto se encuentra otra definición que dice que la cultura es el conjunto de cosas relativas al hombre que son mas que meramente biológicas u orgánicas, y que son mas que puramente psicológica, esta definición es formulada por L. Kroeber (antropólogo norteamericano) y se puede notar que para el la importancia de lo material es la base de la cultura.
Características: Para el sociólogo todos los seres humanos desarrollados en el núcleo social, y que por tanto comparten creencias, valores, costumbres, tradiciones y educación, poseen una cultura.
Los integrantes de una sociedad comparten una cultura que les es común, la cual es transmitida, fomentada a partir del momento en el que el sujeto hace parte de la sociedad, debe existir necesariamente una cultura.
Por mucho tiempo, ha perdurado la idea de que hay personas poseedoras de una gran cultura a diferencia de otras que no poseen alguna. Se dice que la persona culta es aquella que se comporta conforme a las pautas y reglas imperantes. La persona inculta, es grosera, desobediente, no acata las reglas ni las normas.
En síntesis, es imposible hablar en términos sociológicos de personas que no poseen cultura, pues toda persona participa de los valores de su sociedad. La cultura entendida como suma de las manifestaciones humanas aprendidas y heredadas abarca: el folclor, el lenguaje, la danza, la religión, el arte, las costumbres, las creencias, la técnica, la moral y el conocimiento en general que el hombre pueda adquirir como miembro de una sociedad.
DIVISIÓN DE LA CULTURA
La cultura se encuentra dividida en las siguientes partes:
• Cultura material
• Cultura no material o ideacional
• Cultura ideal y real.
CULTURA MATERIAL.
Algunos de estos antropólogos han identificado a la cultura solo con los productos cognitivos a los que llaman ideas, o comprensión convencional, o modelos cognitivos, o visión del mundo, o código cultural, algunos de estos antropólogos consideran a la cultura material como un producto de la cultura y no cultura en si misma. Esto de justifica ya que la cultura material (los avances tecnológicos) son siempre consecuencia y realización de determinadas ideas, pero esta tecnología a su vez ejerce gran influencia en el surgimiento de nuevos valores y creencias.
Un claro ejemplo de esta discusión nos lo brinda el texto, cuando dice que los adelantos tecnológicos modernos han creado en los países occidentales valores netamente materialistas, desplazando los valores morales. La cultura material haría referencia a los utensilios y la tecnología que hacen posible esa interacción ( el teléfono, el coche o el telstar) y a los artefactos que expresan y sostienen a los elementos de la cultura no material, ya que esta adapta de manera directa el entorno físico a las necesidades sociales y biológicas humanas. Sin embargo, las invenciones tecnológicas no solo sirven para la adaptación del hombre a su entorno, sino que también ayudan en esto los valores y las ideologías de que dispone cada sociedad.
Artefactos y desarrollos tecnológicos como estos suelen ser la plasmación de determinadas ideas religiosas, políticas y científicas.
A la inversa, las adaptaciones ecológicas y las transformaciones ocurridas en la cultura material influyen en los cambios producidos en la cultura no material. Ambos aspectos están tan estrechamente relacionados entre si, que tanto los caracteres de la cultura no material como los pertenecientes a la no material deben ser considerados como parte de la cultura.
CULTURA NO MATERIAL O IDEACIONAL
La cultura no material o ideacional incluye todos aquellos principios acordados de convivencia (valores, normas, moral, costumbres), esta cultura hace referencia a los valores, fines e ideologías que forman la base de dicha sociedad. Esta cultura depende de las necesidades síquicas del individuo, estas necesidades se resumen en la religión, la moral, la ética, y conocimientos que el hombre quiere o necesita suplir por medio de practicas o actividades.
CULTURA REAL E IDEAL
La cultura real es aquella de la que somos participes en la actualidad, esta cultura es heredada por nuestros padres y guarda patrones de tradición los cuales se ven modificados por los avances tecnológicos que dan lugar a la difusión de nuevos sistemas de valores. Por ello la cultura real es el producto de las supervivencias de las generaciones.
Por otro lado la cultura ideal es aquella que anhelamos poseer, esta se fundamenta en la mayor practica y defensa aquellos valores mas desgraciados u olvidados dentro de la sociedad. Por ejemplo nuestra cultura necesitaría mayor práctica de justicia, tolerancia y solidaridad, para poder ser una cultura ideal colombiana.
La relación fundamental entre individuo y cultura se basa en la personalidad humana ya que de la personalidad nacen las necesidades síquicas y biológicas las cuales representan a la cultura no material y a la cultura material, y la fusión de estas ultimas genera cultura.
A continuación se representaran gráficamente las interrelaciones entre componentes culturales y componentes de la personalidad.
CULTURA necesidades biológicas
Cultura material necesidades psíquicas
Cultura no material Personalidad humana
CARÁCTER SIMBOLICO DE LA CULTURA.
El carácter simbólico de la cultura se ve reflejado en la conducta humana. La cultura humana ha sido estudiada junto con la conducta animal, explicando las diferencias entre ambas por la existencia de procesos culturales distintos de los biológicos. Lo que diferencia la conducta cultural humana de la animal es el modo de cómo estas conductas se aprenden, ya que la conducta de los animales es el producto de la imitación y repetición. En conclusión la conducta animal tiene que ser aprendida y memorizada por separado y solo puede ser repetida de manera idéntica, sin innovaciones ni generalizaciones.
Según antropólogos modernos el hombre se caracteriza por la fabricación de instrumentos, que implica una capacidad para inventar nuevos comportamientos y nuevas soluciones para necesidades prácticas. Por otro lado, no pueden atribuirse a los productos humanos relaciones fijas o naturales entre los materiales brutos empleados para fabricar los instrumentos y la forma
Hay que destacar que la tradición instrumental implica una tecnología y una forma de comunicación específicamente humanas; la capacidad de comunicar ideas mediante sonidos o nociones arbitrariamente elegidas. Las relaciones de arbitrariedad entre forma y material resultan controladas por las normas sociales o las tradiciones culturales, que limitan las variaciones de la construcción de instrumentos. Podemos llamar a dichos instrumentos, elementos culturales, los cuales pueden ser explicados por medio de conceptos fundamentales de:
*Forma Designa los aspectos externos u observables de, digamos, un ritual.
*Función Indica la contribución de cada elemento cultural al mantenimiento y desarrollo de la cultura en su conjunto.
*Sentido Designa los significados e intereses que la gente asocia con los rasgos culturales y las costumbres.
*Uso Designa la aplicación practica de los instrumentos o artefactos fabricados en cada cultura.
Los elementos culturales son reconocidos por el individuo gracias al significado que vehiculan, por esta razón nacen los signos y los símbolos.
Signo es cualquier sonido, objeto o acontecimiento que hace referencia o evoca sentimientos pensamientos acerca de algo distinto. Este algo distinto o referente, puede ser un objeto, un acontecimiento, un comportamiento, o una idea. Existen 3 tipos de signos:
*Los índices: Tienen una conexión natural con el referente.
*Los iconos: Que suenan o asemejan al referente.
*Los símbolos: Signos concretos, arbitrariamente elegidos por los hombres para vehicular ideas abstractas. Los humanos se comunican entre si significados, no solo a través de sonidos individuales, sino a través de pautas de sonidos, pudiendo expresar un ilimitado numero de ideas por medio de la combinación y recombinación de unos pocos sonidos básicos o fonemas. Cada una de estas combinaciones vehiculan un determinado significado, que es el resultado de una convención social (arbitraria).
Precisamente debido a la conexión arbitraria entre pautas de sonidos y los significados que estas vehiculan, los humanos pueden transmitir información, interpretar hechos pasados o distantes, transmitir a distancia su información y sus interpretaciones, y manipular y acumular conocimientos.
Por ejemplo, el concepto de patria se expresa indefectiblemente por medio de una bandera, sin que importe el tamaño que esta pueda tener.
La conexión entre ambas se establece por convención social; de modo que los humanos pueden emplear sentidos y objetos particulares (signos) para expresar conceptos abstractos y universales.
LA FUNCION DE LOS SÍMBOLOS CULTURALES
La función de los símbolos culturales es vehicular ideas o significados. Mediante los símbolos, nuestras creencias e ideas se hacen tangibles y se expresan de manera concreta con lo que adquieran una cierta resistencia y resultan mas fáciles de comunicar.
La simbolización es la esencia del pensamiento humano, los símbolos, de este modo, son fuentes de información externa (extrapersonal) que los humanos usan para organizar su experiencia y sus relaciones sociales.
En conclusión, mediante los símbolos expresamos nuestros mas íntimos pensamientos e ideales, y de ellos nos servimos para integrar nuestras acciones y emociones. Al mismo tiempo, los símbolos son medios de los que nos servimos para almacenar y transmitir nuestros valores de generación en generación.
FENÓMENOS CULTURALES
ETNOCENTRISMO: Este fenómeno se presenta cuando miembros de una sociedad súper valoran su cultura, creyéndola superior a la de los demás.
SHOCK CULTURAL: Al estar un individuo en un medio cultural en donde se le respeta y comparten sus creencias, sus valores, sus costumbres; se dice que esta familiarizado con es medio, es su cultura.
ACULTURACION: Es el proceso mediante el cual una persona se identifica a medias con una cultura extraña a la propia, llegando incluso a adoptar los valores, creencias y costumbres de la cultura ajena. En este proceso el individuo pierde elementos importantes de su cultura original, pero tampoco se logra identificar plena y satisfactoriamente con la extraña.
GRUPO CULTURAL: Son aquellos grupos que comparten entre si algunas normas culturales diferentes a las aceptadas por el resto de la comunidad. Esta cultura se halla determinada en la mayoría de los casos, por la ubicación geográfica del grupo social que lo desarrolla. En las sociedades estos grupos juegan un papel muy importante, por cuanto en ellos nacen las peculiaridades culturales de los pueblos.
CONTRA − CULTURA: Dentro de los grupos sociales que comparten determinadas normas culturales y que conforman entre si el fenómeno denominado grupo cultural, encontramos grupos que con las mismas características atacan o rechazan fuertemente las normas culturales establecidas, que cobijan a toda la colectividad. A esta posición radical en contra de la cultura establecida por parte de una subcultura o grupo cultural mas pequeño que el dominante, se le denomina contra − cultura. Generalmente pretenden imponer sus valores particulares, a los ya establecidos.
¿QUÉ ES CULTURA?
La palabra cultura deriva del verbo latino colere, que significa cultivar. Una forma de este verbo es cultum, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino cultus se refiere a la propiedad que tiene un campo de estar cultivado. Originariamente pues, cultura quería decir agricultura, culto y cultivado. Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar, y su educación con el cultivo de ese campo.
Esta metáfora dio pie a hablar del cultivo del alma, o cultivo de las aptitudes propias del ser humano. En este sentido hablar de un ser cultivado nos lleva a pensar en alguien que ha sido instruido o educado en una persona culta.En el siglo XIX la palabra cultura fue asociada a las actividades lúdicas que las personas bien educadas realizaban. También desde hace tiempo se habla de la irrupción de una cultura de masas, transmitida por los medios de comunicación, que permite el consumo extensivo e inmediato de productos culturales de diversa calidad, desde aquellos que configuran el nivel de cultura superior, hasta los que representan el nivel cultural más bajo, como los concursos, seriales y debates.
SUBCULTURA Y CONTRACULTURA
En cada cultura concreta se puede hablar de subculturas. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, el nivel socioeconómico, la clase social, el origen étnico, etc... La contracultura se entiende como un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica. Ejemplos:
Las tribus urbanas (skins, heavys, punkies), formadas por adolescentes preocupados por descubrir una identidad que ni la sociedad ni la familia les proporcionan.
Los grupos de ataque social. Grupos sociales que actúan de forma violenta y delictiva. Intentan desestabilizar la sociedad transgrediendo las leyes.
Los grupos sociales alternativos. Estos grupos intentan encontrar un sentido a la existencia a través de distintos medios, como salidas del núcleo familiar, reuniones, actividades, charlas, y rechazan el materialismo social.
CONCLUSIONES
La cultura es una manifestación grupal, no individual, de las necesidades, intereses y valores de una sociedad.
A través suyo, las personas se identifican con su grupo, permitiéndoles mantenerse adheridos a el, y también encuentran valores con los cuales identificarse a si mismos. De ellos se deduce el papel fundamental de la cultura en la sociedad: identidad y cohesión.
La cultura en ningún momento es algo rígido ni homogéneo en una sociedad. Se presentan modificaciones y luchas en los valores y costumbres de ciertos sectores de la sociedad. Además, ninguna sociedad, ni por tanto su cultura, es impermeable a las influencias de otras, teniendo por consecuencia intercambios culturales. Estas fuerzas culturales diferentes son las fuerzas mismas que permiten a una sociedad y su cultura, progresar hacia formas mas adecuadas a nuevas condiciones de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario