sábado, 12 de noviembre de 2011

VIGENCIA Y REVITALIZACIÓN SOCIAL ANDINA

VIGENCIA Y REVITALIZACIÓN SOCIAL ANDINA


por R. Arias

Quien quiera indagar el mundo andino se encontrará con el ayllu como una especie de sociedad elemental, de célula de este mundo.

Como todas las cosas sobre las que buscamos una definición, ellas son lo que son y también lo que no son. El ayllu es una forma de asociación humana pero también es una forma de relacionarse con la naturaleza del entorno. El ayllu es una sociedad en procura de los bienes materiales necesarios pero también es una asociación que plasma importantes ideas espirituales. Si bien es propia del mundo andino, también la encontramos en otros pueblos originarios americanos. También el ayllu existe entre los comechingones y sanavirones, si tenemos en cuenta lo que nos dice al respecto Aníbal Montes, en su obra “Indígenas y conquistadores de Córdoba”, de pronta aparición. Como se sabe, estos pueblos no pertenecían a lo que se denominaba: el “Imperio incaico”.

¿Qué espacio abarca un ayllu? Puede tratarse de una familia, una unión ampliada de familias, como así también una población, o una ciudad mayor. Ante todo el ayllu brinda identidad: soy del ayllu de Conimas .Posiblemente la dimensión sea algo difuso y su extensión tenga que ver con la tarea a realizar y la medida de la solidaridad que pueda convocar esa tarea. Hay tareas para una familia y hay tareas para muchas familias asociadas.

“Decir papá , tío o hermano a las personas de la generación de nuestros

padres o de las nuestras, sean o no parientes consanguíneos o afines, es una manera usual de comunicarse en los Andes. De otro lado hay lo que se denomina parentesco espiritual como el compadrazgo que vincula a personas no necesariamente consanguíneas o afines.

Pariente es alguien cercano a uno con quien se convive armoniosamente, es a quién se protege y nos protege y es aquel con quien fluye la conversación vivificadora que cría salud y hace fructificar la vida. El Ayllu no es sólo una relación consanguínea , sino una comunidad de personas encariñadas del que brota una vivencia afectuosa , solidaria y saludable. Será por ello que los campesinos en Chamis, Cajamarca manifiestan que:

" La papa y la quínua son familias porque no les afecta las plagas"

Ahora nos referimos a un elemento que también permite definir el ayllu y es la solidaridad entre sus miembros: la solidaridad en el ayllu se llama reciprocidad. Y la reciprocidad se llama ayni. Cuando se realiza una actividad, quien la realiza y se beneficia directamente con la misma, está obligado a devolver esa ayuda. Y así de ese cruzamiento de esfuerzos e ideas surge una rica trama que sirve para llevar adelante las tareas más complejas de la comunidad, desde levantar una cosecha, construir una vivienda, una obra de riego o cualquier actividad necesaria para el grupo.

El ayllu en lo que tiene de asociación humana, se comprende por su vinculación con el mundo natural. El ayllu se extiende más allá de la unión de sus miembros; el hombre andino que cría sus animales o planta sus papas, sabe que esta ocupando un lugar más vasto: que es el de la naturaleza toda. No se tiene su “chacra” en cualquier lado, sino en donde “está permitido”, donde “ se puede”. Si bien el hombre andino cuida su chacra, cuida también la naturaleza no cultivada, podríamos decir, la pura naturaleza agreste. Aunque el concepto de cuidarla sea el de no interferir, en un simple no hacer. Pero por ejemplo , recolecta los frutos naturales, cuida a los animalitos que viven en libertad, los auxilia cuando están amenazados, despeja un arroyo, etc. En una palabra: es un guardián del entorno, está en armonía con él.

“la palabra “parientes” es extensivo también a los cultivos, a la chacra.

Los campesinos consideran a las papas de su chacra como a sus hijas y cuando recién se incorporan le dan el nombre de nueras.

Además, los cerros, deidades llamados Apus, Wamanis, o Achachilas - según el pueblo sea Quechua del Cusco, de Ayacucho y Aymara de Puno- se consideran como nuestros abuelos, ampliando así la parentela a la colectividad de wacas. Así pues los Apus, al no haber separatividad entre lo runa y las wacas, y la sallqa, vienen a ser también nuestros parientes, de modo que el Ayllu se vivencia como la agrupación de parientes runas, parientes chacras, parientes sallqa y parientes wacas que viven en una “casa” o Pacha que los protege.”

Es muy curioso escuchar decir: “las llamas forman parte del ayllu” o “ estoy criando las llamas y las llamas nos crían a nosotros”. Como se ve, es un ir y venir, es un mundo sin fronteras donde todo está interconectado.

Desde luego que esta es una verdad espiritual de la que el mundo blanco se ha olvidado, preocupado como está por explotar la naturaleza. Esta idea de que los animales nos crían es una idea enorme. Los animales nos acompañan, nos alegran y consuelan en nuestra vida, nos enseñan con muchos de sus gestos, nos visten con su lana y a muchas personas, le sirven de alimento. Que sería de nuestra vida sin los animales que nos rodean. Desde el gatito o el perrito que nos acompañan en nuestras rutinas diarias, hasta los grandes animales que pueblan la tierra.

La concepción del hombre andino , aún va más allá. También las cosas “inanimadas” forman parte del ayllu. Mejor sería decir, que para los miembros del ayllu no existen las cosas “inanimadas”. Una piedra o la tierra es un organismo que crece, que tiene también una vida elemental. Escuchemos estas opiniones:

“En el mundo andino todo es vivo e importante ; nada es inerte y nadie sobra. La piedra misma es viva, habla y el campesino conversa con ella de persona a persona.

Unas breves frases sobre lo vivo que son las piedras ,en palabras de don Carlos Olivares y de don Javier Huamán Lara, campesinos cajamarquinos nos ayudarán a comprender lo que afirmamos:

" Nuestros antiguos decían que el chungo (del quechua Chunku= piedra) tiene vida, crece, que eran nuestros ídolos. Y sí, es cierto. Hará unos 5 ó 6 años mi viejo se había encontrado un chungo y todos le dijimos que lo vuelva a enterrar donde estuvo. Después de un tiempo lo volvimos a sacar y ya estaba más grande...cuando lo volvimos a sacar al chungo y lo pusimos a otro lugar ya no creció más.."

"..Si encontramos una culebra y cogemos una piedra para matarla, es difícil, a veces ni lo alcanzamos...Por eso dicen que las piedras son sus familias; de las culebras y de las lagartijas."

Otro aspecto importante de la vida del ayllu se refiere a encontrar el camino, lo que hay que hacer en el ayllu: ¿cómo se decide cuáles son los pasos o las decisiones que se deben adoptar?

Para esto es muy importante el diálogo entre los miembros, el escucharse y el expresarse. Por allí va surgiendo la opinión sabia, se van desechando los caminos equivocados, va surgiendo las verdaderas opciones. Esta es una actividad incesante en el hombre andino.

El hombre y la mujer andina son grandes observadores de la naturaleza. Hay que estar atento a “las señales”. Las señales son la revelación de ciertos mensajes de carácter espiritual, que nos llegan como indicios de la naturaleza. Mediante las señales se hace evidente el mundo invisible, el mundo de los seres inmateriales que nos ayudan a sobrellevar la vida.

Cuando el hombre andino se da cuenta que los animales están en celo, piensa que ha llegado el momento de sembrar la cosecha. Si la cría es abundante, también eso puede ser un signo que la cosecha también lo será. Hay que estar atento a la lluvia, al calor , a todo aquello que nos rodea e interviene en nuestra vida

El que cría la llama, le habla; le dice todo lo que está esperando de ella, que sea generosa con él. También le habla al maíz, y si lo ve muy remolón, le pega para que se despierte.

Algunos pensarán que esto es un juego; algunos creerán que esto es una práctica infantil del hombre andino.

En realidad esto quiere decir que estamos en interacción, que todo lo que hagamos y le digamos al maíz o a la llama puede ser un poderoso estímulo, o simplemente un estímulo más para que crezca mejor y nos ayude. A esta conclusión también ha llegado la ciencia moderna y lo dice con otras palabras: en el fenómeno observado interviene el observador y lo que hace el observador modifica el hecho mismo de la observación.

Todo está relacionado. Esta verdad ya estaba presente en la antigua cosmovisión de los Andes.

Espiritualidad, solidaridad, reciprocidad, armonía con la naturaleza.

¿No son estos, justamente, los valores de los cuales hace gala la sociedad andina, lo que nos faltan en nuestro mundo occidental?

Son estos valores los que los españoles no tuvieron en cuenta para destruir el mundo andino.

Los consideraron bárbaros, indignos de su mundo europeo, y sin embargo le arrebataron todas las riquezas materiales ( oro, plata, etc) que si bien no tenían demasiada significación en América, para Europa eran la llave de la riqueza.

Algunos dirán: ¿Pero que está proponiendo? ¿Qué volvamos a vivir como vivía la sociedad precolombina? De ninguna manera, sería un verdadero absurdo pretender eso.

Ahora bien: el ayllu es una realidad hoy en el mundo andino, aunque quizás no lo sea en la dimensión que existía en el mundo precolombino, porque es más bien propio de una sociedad agraria, que de las sociedades del mundo de hoy , mucho más complejas.

El ayllu está renaciendo y todo el que quiera ponerlo en práctica puede hacerlo, porque es una forma de producir la vida y puede coexistir junto a otras formas diferentes.

Esta reflexión que hacemos tiene el propósito de tomar conciencia de las culturas americanas y su aporte al mundo no aborigen de hoy; de aquello que debemos incorporar, de aquellos modelos que tenemos que imitar, porque nos sirven para solucionar los problemas del mundo de hoy, como es el del calentamiento global, el pavoroso desajuste que nos propone la sociedad moderna respecto a la naturaleza pura, por ejemplo. También teniendo en cuenta lo que la sociedad actual nos propone: un individuo aislado de su comunidad, que sólo se preocupa de satisfacer sus necesidades personales, como si eso fuera posible.

Algunos, quizás, también dirán: ¿no están haciendo una apología del mundo andino, como una sociedad sin problemas?

Seguramente que el mundo andino tiene sus dificultades, pero seguramente que no son las que tenemos hoy en nuestro mundo moderno y a eso es lo que hemos querido aportar.

Nos hemos basado para ello en un hermoso trabajo de un investigador peruano que se llama: EL AYLLU.- Autor: Grimaldo Rengifo Vasquez.Lima .Si Uds quieren profundizar esta temática, pueden consultar este trabajo del autor, que hemos puesto en nuestra página web,. Todas las citas que hacemos pertenecen a este trabajo.

Si esperan hallar en aquel estudio, críticas al ayllu, no lo van a encontrar.

Es que el autor- hombre andino al fin- está orgulloso de su mundo y así nos lo hace saber. Como estamos orgullosos nosotros de nuestra familia, de nuestro pueblo y quizás de nuestro país.

Quizás los defectos, que están en todas las obras humanas, aparezcan después.

Pero ello- seguramente- no le quita valor a los aportes que nos brindan hoy.

El ayllu es, para nosotros, un ejemplo vivo.

Pues a parte que los indígenas sufrieron el despojo de sus tierras y la convivencia con la naturaleza desde la llegada de los españoles y como consecuencia se crearon las "Reducciones de Indígenas" donde quedaron confinados sus actividades en el siglo XVI.

Un hecho actual en la cual nos hace repensar sobre nuestro entorno es que como sabemos existen casos de segregación y exclusión indígena con el solo hecho de medir la alfabetización de un país como Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, para saber el nivel del mismo, tomando como referencia el idioma español; pero esto sería muy distinto si esta estadística se manejara a la inversa vale decir medir el nivel de alfabetización con respecto al quechua,

aymará, realmente sería alarmante y preocupante la manera como se ha venido manejando desde un punto visto político orientado a la sociedad(3)y solo asi entenderíamos y ayudaríamos a desmitificar a los andes turbulentos como se le ha llamado(4)

Con mucha y justa razón los indígenas llevan consigo un deseo ferviente de tener representación activa en las sociedades y dejar simplemente de ser la "Sección Especial" de los medios de comunicación, dejar de ser el transfondo de una fotografía para atraer al sector Turismo o aumentar las arcas fiscales del Estado

El pedido de la inclusión indígena a la sociedad actual se ha venido acentuando en estos últimos tiempos en contraposición a la llamada Globalización que bien podríamos preguntarnos nosotros mismos: En esta Globalización estamos conectados o enchufados?. Pues al parecer en esta sociedad cambiante donde la información deja de ser noticia actual un segundo después es difícil mantener una información estructurada del mundo que vivimos. Pero mientras que los pequeños grupos con gran poder adquisitivo piensen que estamos globalizados, y digan que "todo" esta

mejorando y disminuyendo la pobreza, seguirá la contraposición por un mundo mejor basado en el respeto a nosotros mismos y la igualdad entre todos basado en la convivencia con la naturaleza, pues si como dijo Mahatma Ghandi dijo: "la naturaleza puede cubrir sus necesidades pero no sus ambiciones" y creemos muy acertadamente en que la cultura andina ha convivido con la naturaleza, sus recursos naturales y la filosofía(5),

Entendamos que el paradigma de globalización económica está agudizando los procesos históricos de marginación social de los pueblos indígenas mientras que, en el plano cultural, se propicia un proceso de "homogeneización" que intenta socavar la identidad pluricultural del continente.

*América Latina: Re-escribir la Historia*

La Historia es nuestro espejo retrovisor para seguir manejando hacia delante, vale decir que es indudablemente importante tomar en cuenta que lo que está escrito en la Historia no queda solamente en los libros o bibliotecas. se modifica conforme avanzan y se presentan nuevos hechos

históricos.

Es ineludible dejar de mencionar un gran hecho histórico que sucedió el pasado 18 de diciembre en Bolivia con la elección de Evo Morales, evidentemente este hecho va a marcar un antes y un después en América Latina, pues esto hace notar la presencia no solo de una persona de

ascendencia aymará sino cuyo pensamiento y cosmovisión está estrechamente ligado al legado antepasados y va a reescribir y cambiar la Historia pues la cultura andina no solo esta plasmado en la Historia, en los museos. La cultura andina esta reflejado en la Historia, pero también esta en nuestra sociedad actual dolido pero no vencido y estará en el futuro dejando su

legado, es indudable como lo son las diversas culturas en el mundo solo falta la inclusión y la integración, es una cultura viviente y como tal debemos defenderlo para que estemos globalizados y no enchufados.

Fuente:

Artículo preparado para el Seminario sobre las culturas andinas llevado a cabo en la Universidad Católica del Perú el 17 de setiembre del 2005.





No hay comentarios:

Publicar un comentario